TOTURIA 2

NÚCLEO PROBLEMÁTICO N° 2

Formación y desarrollo de la expresión artística desde de las artes plásticas y visuales 

PREGUNTAS GENERADORAS 


Las técnicas que hacen parte de las artes plásticas y visuales, ¿Qué beneficios trae al niñ@ menor de 7 años para el logro de sus potencialidades en las facultades corporal, cognitiva, socio afectiva, comunicativa, ética, estética y espiritual?


Resultado de imagen para Las técnicas que hacen parte de las artes plásticas y visuales, ¿Qué beneficios trae al niñ@ menor de 7 años para el logro de sus potencialidades en las facultades corporal, cognitiva, socio afectiva, comunicativa, ética, estética y espiritual?

Las artes plásticas y visuales tienen como finalidad ayudar a los niños y niñas,  al desarrollo del lenguaje verbal y no verbal, cuya finalidad de estas artes es comprender, que el  mundo se vive de  distintas maneras y que por medio de estas se  pueden adquirir valores. El niño o niña puede crear una pintura, dibujo o escultura  empleando elementos comunicativos, en donde ellos y ellas expresan diferentes aspectos de la realidad en la que cada uno está viviendo, además también demuestran lo que se encuentra en su mundo interior.
Si hablamos de las artes plásticas los niños y niñas desarrollan una creatividad fabulosa, debido a que la capacidad de expresión e imaginación que lleva cada uno de ellos es  grande y realista por su forma de pensar, demuestran lo que piensan de su personalidad o situación, eso siendo un dibujo libre donde se va desarrollando la auto confianza donde ponen a  cooperar todos sus sentimientos  y sentidos.

 El rasgado, el modelado, el dibujo geométrico y la escultura contribuyen al desarrollo de las destrezas motoras finas  y la coordinación viso-motriz, los cuales son indispensables para ayudar a los niños y niñas con la lectoescritura y ciertos procesos cognitivos.
Lo que se puede deducir: es que el arte es una rama sumamente valiosa dentro de la educación ,sin importar el nivel educativo, ya que este contiene diferentes formas de  expresión y se debe reconocer como una herramienta muy necesaria indispensable en la educación para trabajar con niños, niñas, adolescentes etc. para esto el pedagogo debe tener la capacidad de saber cuáles son las etapas en el proceso de desarrollo artístico en   los niños y si es para trabajar con otros rangos de edades saber que modalidad es la adecuada a utilizar.

¿Qué conocimientos debe tener usted, como pedagogo infantil para fomentar en el niño menor de 7 años el desarrollo de sus habilidades artísticas, principalmente desde las artes plásticas y visuales?


Imagen relacionada


Lo más importante es suplir las necesidades de los niños  y las niñas .escuchar atentamente sus dudas e inquietudes sobre que significa el arte para ellos, como lo desean ver  y realizar El pedagogo debe estar abierto a nuevas técnicas y utilizar diferentes métodos de arte plástico y visual con los niños y niñas .además de esto estar dispuesto (a) a tener presente las diferentes formas de aprendizaje y enseñanza saber que todos aprendemos de manera diferente.
“El ser humano y especialmente el niño(a) en edad preescolar poseen la necesidad de expre­sar sentimientos, emociones, ideas y deseos”
Hacemos Blandiblu! Con esta actividad pretendemos que nuestros alumnos experimenten con diferentes elementos y sus respectivas texturas, ademas de que vean como se forma la masa con la unión de diferentes "ingredientes".


Para el niño o niña  expresar sus sentimientos, emociones. es especialmente por medio del dibujo. ya que atraves de este se  sienten más seguros, debido a que se  hace de forma no verbal. Autores que han destacado la importancia del dibujo infantil  se encuentran: Lowenfeld (1961), Luquet (1927), Harris (1963) y Piaget (1975), etc. estos autores rescatan la importancia que tienen todos los dibujos que realizan los niños y niñas desde el garabateo que va de los 2 años a los 4 años  el cual Se inicia desde el primer trazo con movi­mientos de todo el brazo (dedos, muñeca, codo, hombro) representando evolución en el aspecto psicomotriz. A los 4 años el niño o niña ya empieza a usar el lenguaje verbal  y escrito le da nombre a sus dibujos Según Lowenfeld y Brittain.

Garabateo sin control o desordenado: Según Low­enfeld y Brittain (1980) “un niño muy pequeño puede en­contrar un lápiz más interesante para mirarlo, tocarlo o aun chuparlo “en esta etapa el niño o niña empieza a dibujar diferentes figuras y diferentes tamaños no hay coordinación óculo manual ni posee control en la actividad motriz. Esta edad el niño a un no tiene presente que va a dibujar.


Juegos sensoriales increíbles para tu bebé - Manualidades para bebés - Manualidades para niños - Charhadas.com

Garabateo controlado: Aunque no exista mucha di­ferencia con los garabatos sin control en esta etapa hay un avance en el aspecto motriz, el niño(a) posee mayor coor­dinación óculo-manual por lo que se dedica a esta actividad con mayor entusiasmo, es decir, se consigue un control visual. Ya en esta etapa el niño o niña le pone nombre a su dibujo y trabaja con más entusiasmo. Garabato con nombre: Se presenta a los 3 años y me­dio de edad. El niño(a) ya no dibuja por simple placer motor, sino con una intención; los garabatos no sufren muchas mo­dificaciones con respecto al garabateo controlado, se diferen­cia de éste cuando para el niño(a) sus trazos tienen un signi­ficado y les asigna espontáneamente un nombre. En esta etapa el niño tiende a estarle cambiando el nombre a lo dibujado.
 Etapa Pre esquemática: Después que el niño(a) le adjudica un nombre a su garabato se da inicio a esta etapa, que comprende de los 4 a los 7 años de edad. Las represen­taciones del niño(a) con respecto a cosas o personas son realizadas con mayor detalle y tienen más semejanza con la realidad, aunque se omiten ciertas partes. En esta etapa prevalece mucho la motivación el niño o niña ya es capaz de dibujar y diferenciando las partes del cuerpo también durante esta fase el niño o niña tiende a estar cambiando los símbolos ejemplo: lo que hoy denomino casa mañana puede ser un árbol. A esta edad el niño o niña debe ser capaz de dibujar ya con todas las partes del cuerpo es decir cabeza, cejas ,ojos, nariz, boca, orejas cuello y las demás partes del cuerpo incluyendo los dedos uno por uno, aunque los niños y niñas tienden a dibujar el resto del cuerpo con ropa es válido. Etapa Esquemática: En esta etapa el niño y niña si ya tiene la capacidad de diferenciar objetos, personas y figuras además, Es la forma que tiene el niño(a) para representar acontecimientos que sucedieron en distintos momentos, es decir, dibuja una secuencia temporal en una misma hoja y sin delimitarla mediante cuadros.



Resultado de imagen para ETAPA PREESQUEMATICA


Resultado de imagen para ETAPA PREESQUEMATICA



¿Sabías que los niños utilizan el dibujo para expresar sus emociones?

La expresión plástica permite a los niños expresarse a través de actividades manuales, sobre todo mediante dibujos y pinturas cuando adquieren un nivel de desarrollo psicomotor adecuado. En estos trabajos manuales, los niños reflejan sentimientos, emociones y deseos. Además, desarrollan su creatividad y su inteligencia.
La expresión plástica es un vehículo que los niños utilizan para comunicarse con sus padres, y con su entorno. Los niños interpretan la realidad como la ven a través de dibujos y/o garabatos. 
La expresión plástica o artística es una forma más de comunicarnos, de la misma manera que los bebés utilizan el llanto cuando todavía no saben expresar con palabras sus sentimientos y/o necesidades.
A partir de los 18 meses los niños adquieren cierta habilidad manual, que les permite sujetar pinturas y lápices de forma adecuada.
Todavía falta un tiempo para que el niño adquiera mayor destreza con el uso de las manos. Sin embargo, ya puede utilizar estos materiales para empezar a expresarse mediante dibujos y trabajos manuales.

Los niños pequeños utilizan la fantasía e imaginación al hacer un trabajo plástico, por lo que muchas veces lo que vemos representado no concuerda con los gustos y estética de los adultos. ¡Déjale libertad para expresarse!
El medio de expresión plástica más común y sencillo es el dibujo.
Hasta los 4 años, los niños dibujan garabatos al principio sin ningún tipo de control ni sentido, pero poco a poco tendrán cada vez más forma.
En esta primera etapa del desarrollo plástico, lo importante no es representar la realidad tal y como es, sino expresar las emociones y sentimientos que el niño siente.
Consejos para estimular la expresión plástica de tu hijo
1. Ofrece a los niños una amplia gama de materiales
Durante los primeros años al niño no le importan los colores, ni el material que utiliza, tan sólo disfruta dándose cuenta de que es él quien está haciendo ese trabajo, independientemente de cómo y con qué lo hace.
A pesar de todo, debemos ofrecerle una amplia gama de materiales y texturas para que experimente. No hay que limitarse al papel y pintura comunes.
Mirad cómo reacciona y experimenta el niño con diferentes tipos de papeles, pinturas que no sólo se utilicen en forma de lápiz, sino que se pueden utilizar con pincel, e incluso -algo con lo que realmente disfrutan- pintura para manos y cristales.
¡Ofrecerles material variado estimulará su creatividad!

2. Deja que los niños experimenten solos
Todos los niños, sin excepción alguna, son capaces de expresarse mediante la plástica. Algunos son más creativos que otros, pero independientemente de su ritmo, hay que dejarles practicar y desarrollarse.
El niño tiene que desarrollar y dominar su habilidad manual, y por ello hay que dejarlo que experimente, que dibuje lo que quiera y cuando quiera.
Debemos intervenir lo mínimo posible para que su pensamiento fluya libremente y dibuje lo que él quiere y no, lo que nosotros queremos.

3. No interpretes su dibujo, deja que el niño te lo cuente
Al contrario de lo que muchos pensamos, los pequeños no siempre dibujan pensando en lo que hacen, sobre todo los más pequeños. Primero trazan las líneas, y después interpretan lo que han hecho.
Por ello, los padres no debemos interpretar el dibujo por muy claro que creamos que esté.  Pregúntale a tu hijo qué es lo que ha dibujado, para que él mismo te lo cuente.
No importa si a nuestros ojos nuestro niño no es muy creativo. La habilidad de expresarse mediante la plástica es muy útil para que los padres podamos entender qué tal se encuentra el niño tan sólo fijándonos en detalles de su dibujo.
Además, de esta forma, le ayudamos a desarrollar su personalidad y se estimula el aprendizaje y creatividad del niño.

¡Y recuerda que consiste sobre todo en pasar un buen rato!

https://www.elbebe.com/ocio-infantil/expresion-plastica-ninos-creatividad-emociones



CONCLUSIÓN



La evolución del potencial creador se inicia en el momento en el que el niño o niña realiza sus primeros trazos espontáneos e ingeniando sus propias grafías. Partiendo de estas primeras experiencias agregará detalles progresivamente hasta llegar a dibujos más elaborados. A un que siempre ellos serán creativos y llevaran su imaginación en todo momento en sus obras de arte. En todas las etapas no solamente se debe ver como dibujo el niño o niña si no tratar de entender que quiso expresar con todo lo que hay a su alrededor  y en tender que circunstancias está atravesando el infante.

Comentarios